domingo, 29 de abril de 2012

Para la ciencia, la adolescencia dura hasta los 25 años

ctv-gno-adolescentes

La ciencia quiere saldar de una vez por todas cuándo empieza y termina la adolescencia. Varios estudios publicados la semana pasada en la revista científica The Lancet indican que ese periodo de la vida se extiende de los 10 a los 24 años.
Sólo a partir de los 25 años una persona puede considerarse adulta, ya que a esa edad es cuando su cerebro está completamente formado. Antes no están dadas las condiciones para que pueda evaluar el riesgo de una acción o conducta, ni resistir la toma de decisiones en condiciones estresantes o emotivas.
“Una serie de factores contribuyen a la construcción social de la adolescencia en diferentes períodos de la vida, incluido el auge de la educación, los medios de comunicación y la urbanización. Pero la adolescencia también tiene bases biológicas. Muchos comportamientos están asociados a los años de la adolescencia en muchas especies, y sabemos que el cerebro humano no madura hasta los 25 años”, dice Robert Blum, uno de los autores del trabajo.
Una de las pruebas de esta “adolescencia tardía” la proporcionan las imágenes cerebrales, las cuales señalan que las primeras áreas que maduran en el cerebro son las asociadas a las emociones.
Esto explica por qué los jóvenes son más impulsivos y arriesgados que los adultos. La zona cerebral relacionada con el juicio y el control de los impulsos termina de desarrollarse a los 25 años.
Concretamente, lo último en madurar son los lóbulos frontales. La ética y la moral aparecen al final de esta maduración ya que son funciones superiores que biológicamente necesitan de la mielinización (que las neuronas se cubran de mielina).
Otro estudio de Joe Allen y Claudia Worrell determinó que los cerebros de los adolescentes de décadas pasadas eran más maduros que los actuales.
Sostienen que a pesar de que hoy pueden acceder a más bienes y educación y ser más sanos, la sobreprotección de los padres está retrasando la maduración de sus cerebros.

Etapas de la adolescencia
10 a 14 años. Crece la capacidad del pensamiento abstracto. Es la etapa de lucha contra la identidad, de conflictos con las padres, cambios de humor y comportamiento infantil cuando hay estrés.
15 a 19 años. Ya pueden establecer objetivos. Comienza el interés por el razonamiento moral y la reflexión sobre el significado de la vida. Distanciamiento con los padres y dependencia de los amigos.
20 a 24 años. Capacidad cerebral para ideas complejas, pueden pensar en el futuro y usar el razonamiento moral. Se solidifica la identidad y se consolida la estabilidad emocional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario