Desde el 2000 no se realizaba un paro general
Eran otros tiempos. Corría el mes de junio de 2000, el país era gobernado por Fernando de la Rúa y la CGT estaba fracturada en dos: la oficial, comandada por Rodolfo Daer, y la disidente, con Hugo Moyano a la cabeza.
La Argentina atravesaba un momento complicado desde lo económico, la Alianza tambaleaba en el poder y Moyano anunció un paro general de 48 horas para el 9 de junio en reclamo de una reforma laboral.
Después de muchos años, choferes de camiones y transportes públicos y privados, y empleados estatales, entre otros, hicieron sentir el paro a lo largo y a lo ancho del país, dándole un duro golpe a la gestión que había sucedido a Carlos Menem.
Dos años más tarde, y con Eduardo Duhalde como presidente, Moyano anunció una medida similar al considerar que el Ejecutivo no estaba haciendo lo necesario para contrarrestar la crisis económica. Era mayo de 2002 y varias zonas del país sufrían inundaciones producto de fuertes lluvias.
Ante esto, Duhalde pidió la suspensión de la medida de fuerza, a lo que Moyano respondió: "Nunca suspendimos un paro". Sin embargo, la huelga se postergó y nunca se realizó.
Con la llegada de Néstor Kirchner al poder, el 25 de mayo de 2003, la situación para el ahora líder de la CGT cambió: la central obrera se unificó y se produjo un acercamiento a la nueva gestión, que duró hasta el quiebre producido el año pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario