La Cámara baja dio media sanción a la ley que regula el mercado de capitales
La Cámara baja dio media sanción y giró al Senado el proyecto que otorga nuevas facultades a la Comisión Nacional de Valores, que contó con 184 votos a favor y 24 en contra.
La votación se dio luego de cinco horas de debate en el recinto, precedidas por las discusiones que los bloques mantuvieron para intentar consensuar modificaciones en el articulado, que finalmente fueron aplicadas al texto aprobado.
La UCR, el FAP y la Coalición Cívica-ARI acompañaron al kirchnerismo en la votación, mientras que el PRO y el Frente Peronista se manifestaron en contra.
Carlos Heller, de Nuevo Encuentro, defendió la medida al sostener que “el régimen regulatorio actual ha sido afectado por la influencia de intereses particulares de los gigantescos bancos trasnacionales”.
Roberto Feletti, por su parte, resaltó que la propuesta “es una apuesta del Gobierno de poner en valor los activos de la Argentina”.
Pese al amplio apoyo que consiguió la iniciativa, algunos diputados que terminaron por respaldarla manifestaron diferencias. Tal fue el caso de Alfonso Prat-Gay (CC-ARI), quien apuntó contra la “desconfianza” que genera este mercado como producto una inflación “de más del 25 por ciento”. Similares conceptos expresó Jorge Yoma, del Frente para la Victoria.
De acuerdo con los defensores de la medida, la ley busca terminar con "la autorregulación y la mutualización" del sistema bursátil, refunda el mercado de capitales, aporta nuevas herramientas de control y sanción a la CNV, para con ello salir de la especulación y que el ahorro vaya a proyectos productivos.
También, según la misma tendencia, se busca que haya más agentes de mercado, para lo que se dispone la eliminación del requisito vigente de que los agentes y operadores sean además inversores del mismo mercado del que participan.
El proyecto dispone, además, que cada uno de los mercados se constituya en sociedad anónima y que coticen en la bolsa de valores, con las mismas obligaciones de "transparencia" de las empresas cuyas acciones se venden en el mercado bursátil, y establece como autoridad de contralor a la CNV, con facultades para "fiscalizar y sancionar" a los que no cumplan con la legislación.
También promueve el levantamiento del secreto de información bursátil cuando exista requerimiento del Banco Central de la Superintendencia de Seguros.
Según el sitio web del semanario Parlamentario, la Cámara alta comenzará mañana mismo a abordar el tema. Será en las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y de Economía Nacional, en donde se presentarán el ministro del área, Hernán Lorenzino, el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, y el titular de la Comisión de Valores, Alejandro Vanoli.
Se espera que la medida sea sometida a votación el 29 de noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario